Mostrando entradas con la etiqueta Firmas Invitadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Firmas Invitadas. Mostrar todas las entradas

17 mar 2014

La calidad de la democracia

Los jóvenes y los derechos fundamentales

El reglamento que el PP propone para regular el uso de unas instalaciones destinadas a la juventud, le sirve de punto de partida al concejal socialista Pablo Camacho para reflexionar sobre los derechos fundamentales que asisten a los jóvenes.

El hecho ha tenido lugar en Manzanares, sede social de la Escuela de Ciudadanos, pero sirve como botón de muestra de la mala calidad de la democracia que impulsa en ocasiones el PP. Invitamos a otros jóvenes a participar con sus puntos escritos en este debate.

Un reglamento inaceptable

Las normas que regirán la Casa de la Juventud de Manzanares contradicen los principios constitucionales

El PP prohibirá el uso de símbolos, pancartas, emblemas y leyendas que sean reflejo de cualquier ideología política

Por Pablo Camacho Fernández-Medina (*)

El equipo de gobierno del PP, y concretamente la concejalía de Juventud de Manzanares, presentó al pasado pleno de febrero un Reglamento de Uso y Funcionamiento de la Casa de la Juventud. Dicho reglamento es un disparate político, una ocurrencia de mal gusto, que no ataja problemas, sino que genera otros nuevos.

7 feb 2014

La calidad de la democracia

Manifestación en Madrid el 1 de febrero, convocada por el Tren de la Libertad, contra la reforma de la vigente ley del aborto. 
Aborto, un polémico proyecto

La Escuela de Ciudadanos inicia un debate al que invita a todos los que, a favor o en contra, quieran expresar su opinión libremente

E.C.

El proyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada (ley del aborto) aprobado en el Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre, a propuesta del ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón, ha producido un terremoto en la sociedad española, que mayoritariamente cree innecesario el cambio de la actual ley de plazos, aprobada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

Miles de ciudadanos, liderados por mujeres, se han echado a la calle. Todos los partidos políticos se han posicionado en contra, y se han conjurado para derogar la ley el día en el que el PP pierda el poder. El proyecto de ley es considerado un retroceso de varias décadas en los derechos de la mujer.

Destacados dirigentes del PP, como el presidente de Extremadura, José Antonio Monago o la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, también rechazan el borrador tal como está redactado ahora. Otros, como el presidente de Galicia, Alberto Nuñez Feijoó, desean que haya un mayor consenso sobre un proyecto que solo apoya el PP.

Artículos y manifiestos en contra de la reforma aparecen a diario, tanto en España como en numerosos países extranjeros. Un periódico tan conservador como el británico The Times publicó un editorial calificando la reforma Gallardón de “abuso de poder”.

La Escuela de Ciudadanos quiere, modestamente, hacer su aportación a este debate y ofrece este espacio para todos los que deseen opinar, a favor o en contra, sobre uno de los proyectos más controvertidos del Gobierno Rajoy.

Inicia este debate la diputada del PSOE en el parlamento de Castilla-La Mancha Beatriz Labián.

--0--

Radicalmente en contra, Gallardón

¡Qué podemos esperar de un lobo disfrazado de cordero que, según se fue despojando de esa piel, dejó a la vista una persona totalitaria dispuesta a acabar con el derecho a decidir de las mujeres!

Imponer la maternidad a las mujeres solo puede concebirse desde el autoritarismo y el machismo, lo que es intolerable.

Por Beatriz Labián (*)

No pretendo con mi escrito suscitar un debate sobre aborto si o aborto no, pues considero que en nuestra sociedad es un derecho reconocido, que goza con una amplia aceptación en los términos que está regulado en nuestra legislación actual.

Deseo más bien exponer las razones que me llevan a mostrar mi más profundo rechazo al anteproyecto de Ley orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, con el que el Gobierno de Rajoy pretende acabar con la ley de plazos y con la libertad de decidir de las mujeres que la actual normativa les reconoce, para volverlas a someter al dictado y la decisión de otros.

1 feb 2014

Derechos fundamentales de los trabajadores

La derecha versus Estado de derecho

Diversas sentencias judiciales recientes están echando atrás decisiones políticas del Gobierno Rajoy presentadas como reformas necesarias

Instituciones como el Consejo de Estado, el Tribunal Supremo y organismos europeos han manifestado la preocupación por la deriva autoritaria del Gobierno

La justicia anula el despido de 500 trabajadores de la Junta de CLM por vulnerar derechos fundamentales como la libertad sindical

Por Miguel Ramírez Muñoz (*)

En las últimas fechas se suceden sentencias judiciales que paralizan, frenan o impugnan importantes decisiones políticas tomadas por gobiernos del Partido Popular, unas medidas que han sido el eje troncal sobre el que viran el grueso de las “reformas” económicas y políticas impuestas por el PP y sus dirigentes más destacados, como María Dolores de Cospedal, Ignacio González en Madrid (por la paralización de la privatización de la sanidad madrileña) o Alberto Fabra en Valencia (por la anulación del ERE de Canal 9).

18 nov 2013

Firmas Invitadas: Beatriz Labián

Vicente Tirado, Jesús Fernández Vaquero y José Luis Martínez Guijarro presencian el momento en el que Beatriz Labián promete el cargo de diputado.

Mi primer día como diputada

Beatriz Labián ha tomado posesión de su escaño en el Parlamento de Castilla-La Mancha y en este artículo narra sus primeras impresiones

A sus 35 años, Labián es una joven licenciada en Psicopedagogía apasionada por la política, porque “desde pequeña quería cambiar las cosas”

“Estoy segura de no estar loca cuando digo que la única forma de poder transformar esta realidad que tanto nos angustia, nos hastía y nos preocupa pasa por la política”


Por Beatriz Labian (*)

Todo el mundo tiene un sueño. Se hace imprescindible cuando nos enfrentamos a diario ante un mundo que se dibuja cada vez más incierto. Incierto para nuestros hijos, para nuestros padres jubilados, para nuestros abuelos, la mayoría dependientes y para nosotros mismos, ya que la Reforma Laboral, ha dejado en la cuerda floja nuestros derechos y la oportunidad de poder reconquistarlos. Todo el mundo tiene un sueño y el mío no es ni más ambicioso ni más utópico que el de cualquiera.

Desde pequeña y hasta día de hoy, he soñado con poder cambiar las cosas. No a lo grande, sino desde lo cotidiano, desde lo pequeño, tratando siempre de llegar a más, poco a poco y sin dejarse llevar por el desánimo de no ver los efectos a corto plazo.

11 sept 2013

El problema de la corrupción

Tranquilos, 
AQUÍ NO PASA NADA

Castilla-La Mancha no es una isla blanca, porque ha sido aquí donde saltaron algunos de los primeros escándalos de la última burbuja especulativa

Cospedal, en pleno debate sobre la Ley de Transparencia y con la sombra de la corrupción acechando su puerta, suprime al Síndico de Cuentas 

IU ha pedido al Fiscal que reabra el caso CEOE-CEPYME de Ciudad Real, por el presunto uso ilegal de 4,5 millones de fondos públicos recibidos para la formación

Por Miguel Ramírez Muñoz (*)

No deja de llamar la atención que, dentro del mapa de los puntos negros de la corrupción en nuestro país, Castilla-La Mancha aparezca como una isla blanca, cuando ha sido aquí donde saltaron algunos de los primeros escándalos de la última burbuja especulativa: Seseña y el Pocero, Caja Castilla-La Mancha (primera caja quebrada e intervenida por el Banco de España), Aeropuerto de Ciudad Real, Valdeluz y la estación del AVE de Guadalajara, Las Higuericas en Hellín, Cooperativa Tierra de Calatrava de Miguelturra, etcétera.

8 sept 2013

El problema de la corrupción

María Dolores (... todo es mentira
de Cospedal y el caos del PP

La responsabilidad política del caso Bárcenas la tienen que asumir los responsables políticos del PP, independientemente del curso que lleven las actuaciones judiciales

El cobro de 200.000 euros que, según Cospedal, eran para gastos de precampaña electoral, pero no fueron reflejados en la contabilidad del partido, demuestra que el PP ha hecho trampas electorales

El caso Bárcenas es la única preocupación del Gobierno y del PP. Lo demás puede esperar: los parados, los pensionistas, los dependientes, las listas de espera, las becas, los investigadores, los autónomos, los empresarios sin financiación…


Por Julian Nieva (*)

Lo que está pasando en nuestro país con el llamado caso Bárcenas -a pesar del empeño del Gobierno para que este asunto se quede, única y exclusivamente, en el ámbito judicial-, no puede aceptarse. Por el bien de la democracia, los máximos responsables políticos del Partido Popular (PP) tienen la obligación de asumir su responsabilidad.

¿Cómo es posible que Bárcenas, siendo tesorero del PP, acumulase una fortuna de más de 50 millones de euros, que se sepa, y los principales dirigentes de este partido no se enterasen de nada? Según María Dolores (… todo es mentira) de Cospedal, Bárcenas era una ejemplo de honradez y eficacia profesional.

21 jul 2013

Aula de Verano: El Medio Ambiente

Julián Gómez-C. Alcolea abre un nuevo tema para el debate en nuestra Aula de verano: el medio ambiente. El autor, coeditor de Ecoaula y colaborador con diversas organizaciones medioambientales, el medio ambiente es mucho mas que prohibiciones, limitaciones y cambios.

Animamos a nuestros seguidores a expresar sus puntos de vista sobre uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad en este siglo.

El medio ambiente como solución

Para muchas personas, hablar de proteger el medio ambiente es pensar en prohibiciones, limitaciones, cambios, males que están al caer, pero es mucho más

Es vital entender que todos habitamos el medio ambiente y que protegerlo no debe ser un lujo o algo secundario, porque todo lo que hagamos por él o contra él repercutirá en nuestras vidas

Por Julian Gomez-C. Alcolea (*)

Para empezar, no nos engañemos: en general, el medio ambiente importa poco (1). Para muchas personas, hablar de proteger el medio ambiente es pensar en prohibiciones, limitaciones, cambios, males que están al caer… Y cuando se reconoce que el medio ambiente es importante y hay que protegerlo, lo asumimos siempre que tengamos el resto de nuestras necesidades bien cubiertas, como si estuviéramos hablando de un lujo o un capricho.

Y si habitualmente ponemos la protección del medio ambiente en segundo plano, en tiempos de crisis económica -en estos tiempos- es la menor de nuestras preocupaciones. ¿Pensar en cambio climático, que no se acaba de entender, o en la desaparición de la selva amazónica, tan lejana, cuando peligra el empleo o cuesta pagar la hipoteca? Desde luego que no.

15 jun 2013

Aula de Verano: La reforma Wert

Nacida muerta

E.C. 

Blas Villalta, profesor de Lengua Castellana y Literatura, y vocal de la Junta Directiva de la Escuela de Ciudadanos (EC), se suma al debate sobre la Reforma Wert, uno de los temas propuestos para el Aula de Verano 2013.

En este esclarecedor artículo, el profesor Villalta afirma que la reforma del ministro José Ignacio Wert nace muerta y se pregunta “a qué clase de personas hay que explicarles a estas alturas que una sociedad se mutila a sí misma si no ofrece las mismas posibilidades de desarrollo personal y laboral a todos sus miembros”.

Animamos a todos los seguidores y simpatizantes de la EC a que participen en este decisivo debate sobre el futuro de quienes serán las mujeres y los hombres del futuro, que deberán hacerse cargo de este país sumido ahora en la crisis y la duda.

Como complemento de este artículo de Villalta, ofrecemos también el enlace con el documental informativo que el programa La Sexta Columna (La Sexta) ofreció el viernes 14 de junio de 2013 sobre la Reforma Wert. Entre otros muchos especialistas, se recogen las opiniones del director de la EC, Román Orozco y del miembro de honor de la misma, el periodista Eduardo San Martín, antiguos compañeros del hoy ministro Wert en el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER.

--0--

Víctimas del sistema educativo

Esta ley nacerá muerta. Porque una ley que mira el ombligo y los intereses del legislador no tiene ni tendrá espíritu de continuidad

Los damnificados por leyes efímeras, erráticas o vengativas no son todos los alumnos, sino los alumnos con menos posibilidades, de familias pobres, empobrecidas, con poca instrucción…

¿A qué clase de personas hay que explicarles que una sociedad se mutila a sí misma si no ofrece las mismas posibilidades de desarrollo personal y laboral a todos sus miembros?

Por Blas Villalta (*)

Un profesor es la primera víctima del desconcierto de leyes educativas, pero no es una víctima directa. Al fin y al cabo, un profesor es un profesional vinculado a un sistema, ni más ni menos que otros, que hace su trabajo de acuerdo a su formación y a las condiciones de que dispone.

Un profesor puede estar enfadado o contento con el sistema, puede sentirse representado, despreciado, acogido o vilipendiado, pero hará su trabajo con la profesionalidad que se le exige. Las víctimas de los atropellos, las verdaderas víctimas, y esto no debe pasarse por alto, son los usuarios del sistema: los alumnos y, por extensión, las familias.

26 may 2013

Aula de verano: La reforma Wert

Manifestación de estudiantes en la Puerta del Sol. Foto del SE

Abrimos un debate sobre la nueva 
ley de la enseñanza


E.C.

A punto de terminar el curso escolar, el Gobierno del Partido Popular ha aprobado en Consejo de Ministros una nueva reforma educativa: la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE), también conocida por Ley Wert, nombre del ministro de Educación que la ha sacado adelante, con la oposición de todos los implicados en el sector: padres, alumnos, profesores y sindicatos, amén de todos los partidos del arco parlamentario, salvo el PP.

Con su mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, el Gobierno no tendrá problemas para aprobar esta controvertida ley. No se esperan que se produzcan cesiones importantes en el trámite parlamentario, ya que el ministro José Ignacio Wert no ha estado hasta ahora receptivo a aceptar ninguna de las propuestas que le han hecho los partidos de la oposición. Eso sí, la comunidad educativa, profesores, estudiantes y padres ha mostrado su rotunda oposición y han plantado batalla en las aulas y la calle.

La asignatura de religión, el desvío temprano hacia la Formación Profesional, o las reválidas son los nuevos elementos importantes de la nueva ley, que, para muchos, hará la enseñanza en España más clasista y segregadora.

La Escuela de Ciudadanos, que surgió precisamente cuando la derecha más conservadora se opuso a la asignatura Educación para la Ciudadanía, durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero, propone un nuevo debate sobre la calidad de la enseñanza en España.

Lo inicia Tohil Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes de España, para quien más que una reforma, estamos ante “una contrarreforma que devuelve la escuela pública a los años 50”. Aportamos también enlaces a la página web del Sindicato de Estudiantes y a diversos artículos periodiodísticos para una mayor información de nuestros lectores.

Como en debates anteriores, ofrecemos a todos nuestros seguidores, a partidos, sindicatos y organizaciones sociales a participar con sus opiniones en este debate. 

--0--

Una contrarreforma que devuelve la escuela pública a los años 50

La única intención del Ministerio de Educación con la masificación y los recortes es acabar con la escuela pública tal y como hoy la conocemos

Segregación social: a quienes provenimos de familias trabajadoras o de los barrios más humildes nos deparará la salida lo más rápido posible del sistema educativo

Para el PP es un desperdicio económico que los hijos de los trabajadores cursemos bachillerato, formación profesional superior o incluso la universidad

Por Tohil Delgado (*)

Tohil Delgado se dirige a los manifestantes
Durante todo este curso los jóvenes no hemos dejado de movilizarnos: hemos salido a las calles, realizado huelgas, asambleas en los centros de estudio, concentraciones y acciones reivindicativas a lo largo y ancho de todo el Estado. En todo este tiempo hemos dejado clara nuestra oposición a la que sin duda es la peor ley educativa que en los últimos treinta y cinco años hemos conocido.

10 may 2013

La reforma Wert

La EpC resucita y vuelve a morir

Tenemos claro que los niños ya no podrán estudiar en la Escuela una parte de su realidad o de la realidad que les rodea

Los chicos seguirán zambulléndose en el mar de religión católica, apostólica y romana que todavía inunda la misma Escuela

Por Miguel Ángel Cuenca (*)

En unos momentos de dificultad mayúscula para muchos españoles, el Gobierno de España y los miembros de la fuerza política que le da sostén (el PP), dedican una parte importante de sus esfuerzos a entretenernos en debates que, siendo importantes también, lo serían más en otros momentos de menores dificultades para casi todos.

Cierto es que puede optarse libremente por no entrar en esos debates (provocados deliberadamente), o no hacerlo yo aquí y ahora, y dejar a los agitadores sin su pequeño bocado. Lo voy a hacer sin embargo en la convicción de que el eco de mi voz será escaso, y de que aquellos peces gordos, verdaderos destinatarios del anzuelo puesto, no lo morderán más que lo justo, no se rendirán completamente a la carnaza por apetitosa que esta sea.

5 may 2013

Acerca de José Luis Sampedro

Un mes después de la muerte 
del escritor y profesor indignado

E.C.

Un nueva firma se suma a la Escuela de Ciudadanos. Se trata de María José Martínez Sánchez, licenciada en Farmacia y escritora, con una decena de libros (siete en solitario y tres colectivos) en su haber, entre poesía, ensayo y novela histórica.

La autora recuerda a José Luis Sampedro al mes de cumplirse su fallecimiento, a los 96 años. El escritor y profesor, símbolo de la indignación, fallecido el 9 de abril. La autora de este texto propone que, desde las bases de la ciudadanía, se elabore, promueva y se someta a referéndum un manifiesto que titularía Yo reclamo. Una iniciativa que puede resultar polémica y sobre la que la EC invita a sus seguidores a reflexionar.

Completamos este pequeño homenaje al profesor fallecido con los enlaces a una entrevista que le hizo Iñaki Gabilondo, Miembro de Honor de la EC, en su foro Encuentros POR: Piensa, Opina, Reacciona.

--0--

"Yo reclamo", un manifiesto 
para elegir cómo nos gobiernan

Ojala que otros muchos puedan unir fuerzas para seguir la línea del inolvidable profesor y luchar para que nuestro país salga de la terrible crisis moral en la que estamos sumergidos

La crisis financiera lleva aparejada una crisis en forma de privilegios y egoísmo que favorece sólo a unos cuantos en perjuicio de otros, y esto es lo que deberíamos corregir

Por María José Martínez Sánchez (*)

Lo conocí hace algunos años cuando fue a dar una conferencia a la ONG “Nosotras Mismas” a la que yo pertenecía. Le vimos subir a buen ritmo las escaleras hasta el segundo piso de aquella casa sin ascensor del barrio de Chamberí, y cuando ya arriba le comentamos esto, él nos dijo:

–Y ¿cómo queríais que subiera si estabais todas mirándome desde abajo?

Luego la charla fue sobre Economía, de la que casi ninguna sabíamos demasiado, pero todo nos lo explicó muy sencillamente, o yo lo entendí así, ya que al final de la tarde vino a decirnos que, si la Economía vale al ser humano, es buena, y si no le vale, si no le facilita la vida, pues no lo es. Mas tarde, hace unos tres años, le oí en la facultad de Ciencias de la Información, en donde el suelo, pasillos, escaleras y cualquier otro rincón, estaban abarrotados de chicos jóvenes deseosos de oír sus razonamientos.

24 mar 2013

Análisis de los presupuestos de Manzanares

La política local también cuenta

E.C.

Del presupuesto europeo, al presupuesto de un mediano pueblo de La Mancha. Todo es importante para el ciudadano, que paga sus impuestos y exige a cambio unos servicios públicos de calidad.

Si hace unas semanas la Escuela de Ciudadanos convocaba un debate sobre la Europa que queremos, con los presupuestos comunitarios sobre la mesa, hoy damos cabida a un análisis sobre los presupuestos municipales de Manzanares, localidad sede de la Escuela de Ciudadanos, gobernada por el PP.

Felipe Molina Gámez, vocal de Liberales Independientes por Manzanares (LIM), analiza estos presupuestos y concluye que siendo menores que los anteriores de gobiernos socialistas, ofrece peores servicios, aunque han aumentado los impuestos.

--0--

Unos presupuestos para nada heroicos

El Gobierno municipal del PP rebajó su primer presupuesto, subió impuestos y se deterioraron los servicios municipales

Para administrar un presupuesto más reducido que los anteriores, el PP tiene excesivos políticos liberados y cargos de confianza, con unas retribuciones desorbitadas

Está claro, clarísimo, que va a ser la sociedad civil la que va a tener que pagar los desafueros y los abusos cometidos por una clase política corrupta y aprovechada

Por Felipe Molina Gámez (*)

Me sorprende cómo los políticos profesionales de este país se cuelgan las medallas y los galones a la primera de cambio, cuando son simplemente las circunstancias socioeconómicas las que los obligan a actuar de determinada manera, es decir, cuando sus decisiones son nada más que fruto de la urgencia, de hechos consumados y no obedeciendo a criterios de propia iniciativa ideológica.

Me estoy refiriendo muy concretamente a los presupuestos municipales de Manzanares (Ciudad Real), que bajo administración pepera se han llevado a cabo y se están ejecutando durante los ejercicios 2011, 2012 y 2013.

9 feb 2013

Temas a debate: La calidad de la democracia

La judicialización de la Política y la politización de la Injusticia

Es evidente la incapacidad del bipartidismo para buscar soluciones a los problemas de la sociedad, muchos de ellos intrínsecos al bipartidismo neoliberal

En el poco más de un año de Gobierno de Rajoy, la mayoría de sus reformas y leyes tienen difícil encaje constitucional y legal

Si grave es esta adulteración del orden democrático y moral, lo es más el uso de la legitimidad del poder para la extensión de la Injusticia mediante el BOE

Por Miguel Ramírez (*)

Llevamos unas semanas que la actualidad política provincial, regional y nacional, se encuentra en instancias judiciales, ya sea por los pactos de la Fiscalía del Estado e indultos de los Gobiernos a banqueros, a corruptos confesos de la derecha nacionalista catalana, los escándalos de Urdangarín, Bárcenas, Fundación Ideas, caso Mercurio, caso Campeón, caso asesores Diputación, detectives Almirante, EREs, el cierre de los PACs (Puntos de atención continuada), etcétera…

3 feb 2013

Temas a debate: ¿Son necesarios los políticos?

Votar no es suficiente

E.C.

El debate propuesto por la Escuela de Ciudadanos, iniciado el 6 de diciembre pasado, sobre la necesidad de los políticos está cada vez más de triste actualidad, a la vista del tsunami corrupto que arrasa el país.

La gota que ha colmado el vaso ha sido el descubrimiento, por parte del juez que investiga la trama Gürtel, de que el extesorero del PP y exsenador, Luis Bárcenas, tenía 22 millones de euros en un banco suizo. Además, los dos periódicos de mayor circulación en España, El País y El Mundo, han informado sobre presuntos pagos de sobresueldos o complementos a los más altos dirigentes del PP, empezando por el presidente del partido y del Gobierno, Mariano Rajoy.

Hoy se suma a nuestro debate José Rodriguez-Tarduchi, ingeniero agrónomo, miembro de IU, con una amplia trayectoria como dirigente de CC OO. Es también un agitador cultural y forma parte del grupo llamado José María Alfaya y el Taller de Reinsertables.

Rodriguez-Tarduchi fija el inicio de la descomposición política en los años del gobierno de Felipe González. Sostiene que el control sobre los políticos no se puede reducir a votar cada cuatro años.

Incluimos, junto al artículo de hoy, enlaces con una encuesta de Metroscopia para El País, en el que se reflejan los devastadores efectos que el caso Bárcenas ha tenido sobre el partido del Gobierno.

Desde la Escuela de Ciudadanos invitamos nuestros seguidores y a todos los dirigentes políticos y sociales a participar en este debate. Ver anteriores artículos sobre este debate pinchando aquí.

--0--

¿Por qué se ha llegado hasta aquí?

El ejercicio de la política ha de estar sometido a control, que no puede reducirse al depósito del voto cada cuatro años, porque en ese lapso de tiempo comprobamos que el país puede quedar hecho unos zorros

Hay poderes superiores que se imponen, saltan por encima de la voluntad popular expresada en las urnas y son aceptados por los Gobiernos

Otro debate interesante: el del intrínseco mal que el ejercicio del Poder conlleva si no está sometido a control, por muy democrático que haya sido su acceso a él

Por José Rodriguez-Tarduchi (*)

Por resultarme obvio y coincidir, no abundaré en los argumentos ya expuestos sobre la necesidad de la existencia de políticos, concebidos como representantes democráticamente elegidos por los ciudadanos.

Más me interesa incidir en algunas de las causas que creo han hecho posible la evidente fractura existente entre los dos mundos, representantes y representados, radicalmente manifestada por el movimiento de los indignados con su “no nos representan” y el masivamente extendido “todos son iguales”.

Frases reduccionistas, parciales y abusivas, como toda generalización, que embasuran injustamente a gentes muy honestas que siguen manteniendo la ética como principio de su acción política, y muy especialmente en los pequeños ayuntamientos.

26 ene 2013

Temas a debate: ¿Son necesarios los políticos?

Legislación y regeneración democrática


E.C.

Venancio del Coso Molina, Delegado de UPyD en Valdepeñas, se suma a nuestro debate sobre la necesidad de los políticos.

Del Coso sostiene que para que los políticos puedan garantizar los principios democráticos son necesarias dos cosas: una legislación adecuada contra la corrupción y una regeneración democrática y política.

Junto a esta análisis de Del Coso, incluimos los enlaces a dos informaciones de la Cadena SER que ofrecen datos terroríficos: uno, que el 66% de los parados desconfían de la democracia; el otro, que los españoles consideran que solo dos de cada diez políticos son honrados.

Como siempre, invitamos nuestros seguidores y a todos los dirigentes políticos y sociales a participar en este debate. Ver anteriores artículos sobre este debate pinchando aquí.

--0--

A los políticos los carga el diablo

Desfalcos, prevaricaciones, enchufismos y corruptelas varias son descubiertas asiduamente sin inmutarnos, instalados en el desánimo y el inmovilismo

Países como Islandia podrían pensar que la cultura de permisividad para con los políticos españoles se arreglaría legislando con mano dura como ellos

Necesitamos una regeneración democrática y política que nos saque de este inmovilismo y de la aceptación intrínseca, sólo por ser español, de la corrupción


Por Venancio del Coso Molina (*)

Desarrollando el juego de palabras del título, me gustaría comparar a éstos con las armas, en un símil que nos ayude a comprender, desde mi punto de vista, la necesidad o no de los políticos en el marco social actual.

Los políticos, tan denostados actualmente, son producto de la democracia, que lejos de ser un sistema de gobierno perfecto, es el mejor que se conoce a día de hoy.

21 ene 2013

Temas a debate: ¿Son necesarios los políticos?

El ciudadano-político

Miguel Ángel Cuenca se suma al debate sobre la necesidad de los políticos con un esclarecedor artículo en el que señala que sí, son necesarios, pero deben estar sujetos a unas reglas nuevas, en un nuevo marco institucional. Y cuanto antes, mejor.

Concejal socialista en el Ayuntamiento de Manzanares, sede de la Escuela de Ciudadanos, Cuenca sostiene que los logros alcanzados por la sociedad no habrían sido posibles sin aquellos de sus ciudadanos que deciden dedicarse a la política. 

Incluimos los enlaces a dos interesantes artículos aparecidos en el diario El País, uno de Violeta Assiego, que analiza los datos de una encuesta según la cual una inmensa mayoría de españoles afirma que estamos "al borde un estallido social" y otro del profesor José Ignacio Torreblanca, que pide a los políticos valentía en estos momentos de crisis.

Invitamos a nuestros seguidores y a todos los dirigentes políticos y sociales a participar en este debate. Ver anteriores artículos sobre este debate pinchando aquí

--0--

Nuevas reglas, en un nuevo 
marco institucional

No queremos nuevos salvadores, ni renunciar a decidir quiénes deben ser nuestros representantes que decidan los asuntos vinculados a nuestro futuro

No parece que haya alternativas para que el papel del ciudadano-político pueda ser reasignado en favor de no sé qué suerte de figura social representativa

Los logros de la sociedad toda no son al margen de aquellos de sus ciudadanos que deciden dedicarse a la política con el apoyo de los demás

Por Miguel Ángel Cuenca Nieto-Márquez (*)

El tema-cuestión planteado tan oportunamente ―como siempre― por la Escuela de Ciudadanos en este su blog, tiene a mi juicio una sola respuesta: por supuesto que hay una necesidad vital y social de política y de políticos. Entre otras razones, por la ya esgrimidas por quienes me han precedido abordando el tema-cuestión.

También por las que podemos encontrar publicadas últimamente en todos los medios como consecuencia de que cada día nos desayunamos con un desaguisado nuevo. No pretenderé por tanto justificar con los mismos o parecidos argumentos por qué es necesaria la política y los políticos en general.

19 ene 2013

Temas a debate: ¿Son necesarios los políticos?

Hacia un pacto para salvar la política

E.C.

María Gámez es una de las figuras más destacadas del socialismo andaluz, a pesar de su juventud. Ha ocupado importantes cargos en su provincia natal, Málaga, y actualmente es Portavoz del Grupo Socialista en el ayuntamiento de la capital, y vocal de la Ejecutiva Federal del PSOE.

Gámez, licenciada en Derecho y funcionaria de carrera, se suma hoy con este artículo al debate abierto por la Escuela de Ciudadanos sobre la necesidad de los políticos. La socialista malagueña concluye que "es necesario un pacto entre los principales partidos que corrija los mas destacados males que desprestigian la política".

En anteriores entregas hemos publicado artículos de José María Alfaya, animador cultural y músico; Eduardo Sotillos,  periodista, exportavoz del primer Gobierno de Felipe González; Miguel Ramírez Muñoz, Coordinador Provincial de IU en Ciudad Real; Pedro María Castellanos, Delegado de UPyD en Manzanares (sede de la Escuela de Ciudadanos); Juan Rodriguez Rubio, presidente de Liberales Independientes por Manzanares (LIM); y la socióloga Victoria Pozas Escabias.

Animamos a nuestros lectores y a los dirigentes de los partidos y organizaciones sociales a aportar sus opiniones a este interesante debate.
--0--


La necesidad de una política necesitada

Si esperas que la política resuelva tus problemas, y la cohorte neoliberal se empeña en sesgar tus derechos, es lógico dar la espalda a quien te produce este perjuicio

La distancia entre electores y elegidos sólo deja espacio para la proliferación de totalitarismos y populismos muy poco ventajosos para el interés general

Es necesario un pacto entre los principales partidos que corrija los más males que desprestigian la política

Por María Gámez (*)

Son tantos los pilares que cimbrean esta gravísima crisis económica y financiera que resulta evidente que una de sus consecuencias mayores y más grave es la desafección hacia la política que las sociedades democráticas, en general, y la española en particular está manifestando día a día.

 La realidad es tozuda y pone de manifiesto a tenor de los datos de los últimos parámetros que se derivan de los estudios demoscópicos del CIS que la política o la clase política se convierte en una preocupación, cuando no en un problema, al ocupar un lugar preeminente en el orden de prelación del resultado ante las cuestiones planteadas en la macroencuesta.