Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Rivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Rivas. Mostrar todas las entradas

23 feb 2019

Manuel Rivas y Juan Cruz defienden la escuela, la educación y la palabra sin insultos

La crónica

Juan Cruz escucha a Manuel Rivas

La búsqueda del ‘lugar de los porqués’ fue el tema central de la clase magistral de los reconocidos escritores y periodistas


Manuel Rivas y Juan Cruz participaron este viernes en Manzanares en el XI Curso de la Escuela de Ciudadanos. En un magistral diálogo de casi dos horas, salpimentado de anécdotas y en el que la literatura inundó el ambiente en el 80 aniversario de la muerte de Machado, la Casa de Cultura se llenó para escuchar las reflexiones de los escritores y periodistas, que analizaron el momento por el que atraviesa España a nivel político y moral, tratando de dar respuesta a todos los porqués que plantea la situación actual.

Álbum de fotos del acto 'El lugar de los porqués', con Manuel Rivas y Juan Cruz

El Álbum

El diálogo entre los periodistas y escritores Juan Cruz y Manuel Rivas, dentro del XI Curso de la Escuela de Ciudadanos, llenó la Casa de Cultura de Manzanares el 22 de febrero. Fueron casi dos horas de amenas reflexiones sobre escuela, educación y palabra con la literatura como telón de fondo.

De izquierda a derecha: Juanjo Díaz-Portales (presidente de la EC), Juan Cruz, Julián Nieva (alcalde de Manzanares), Manuel Rivas, Silvia Cebrián (concejala de Cultura) y Román Orozco, (director de la EC)

7 feb 2019

El lugar de los porqués: Más democracia, más periodismo

Diálogo entre los escritores Manuel Rivas y Juan Cruz en la Escuela de Ciudadanos



Rivas: “Vivimos una época de pensamiento bruto, de descivilización. En la crisis de la democracia, la solución es más democracia no democraduras”

Cruz: "La conversación nacional se convirtió, en estos tiempos, en una amenaza a la razón, o más bien al razonamiento”

El encuentro se celebrará el próximo 22 de febrero, dentro del XI Curso de la Escuela de Ciudadanos

E.C.

Dos grandes periodistas. Dos grandes escritores. Manuel Rivas y Juan Cruz. No solo compañeros de profesión. También dos amigos, que conocen la obra de cada uno y sobre la que hablarán el próximo 22 de febrero dentro del XI Curso de la Escuela de Ciudadanos.

Se reanuda la Escuela con dos conocidos escritores que han publicado nuevos libros en los últimos meses. Rivas, el ensayo Un manifiesto rebelde. Contra todo esto y tres relatos agrupados en Vivir sin permiso y otras historias de Oeste. Cruz ha extraído de su memoria Primeras personas, un libro en el que retrata a más de 70 personalidades mundiales de la cultura, entre ellos Günter Grass, Patti Smith, Vargas Llosa, J.K. Rowling, García Márquez y los españoles Muñoz Molina, Almudena Grandes, Juan José Millás o el propio Rivas.

Manuel Rivas: narrador, poeta y periodista


El autor y su obra
Manuel Rivas. Foto: Anna Serrano

El escritor gallego, Premio Nacional de Narrativa, publicó dos libros, el pasado año, Un manifiesto rebelde. Contra todo esto y Vivir sin permiso y otras historias de Oeste

De sus libros han salido películas como El lápiz del carpintero, La lengua de las mariposas o la serie de Tele 5 Vivir sin permiso

E.C.

Manuel Rivas Barrós (La Coruña, 1957)  es narrador, poeta y periodista. Ha publicado casi medio centenar de libros, entre poesía, narrativa y ensayos. Varios de ellos han sido llevador al cine y la televisión.

Se inició en el periodismo en El Ideal Gallego, a los 15 años. Licenciado en Ciencias de la Información por la Complutense (Madrid).  Ha trabajado en prensa, radio y televisión. Actualmente, además de reportajes especiales, publica la columna semanal Navegar al desvío, en el magazín dominical de El País.

Manuel Rivas: el escritor que nos cuenta más cosas de las que queremos oír


Perfil
Manuel Rivas

Una voz combativa y directa contra las formas de injusticia que, lejos de caducar, se recrudecen y rebrotan con nuevas caras desacomplejadas

“El primer paso para detectar una injusticia es que comparezca la vergüenza”, afirma el autor gallego

Vivir sin permiso y otras historias de Oeste y Un manifiesto rebelde: contra todo esto, son sus dos últimos libros

Por Blas Villalta (*)

Blas Villalta
Manuel Rivas es de la sacrosanta estirpe de escritores que nos cuentan más cosas de las que queremos oír. En verso, en prosa, en cuentos o novelas que conservan la eficacia de la fábula, en las páginas frescas de un periódico, en el acelerado burbujeo de las redes sociales. Es de esos escritores necesarios, combativos desde el aliento poético, recreadores de los mundos más fecundos de la literatura oral.

De su mano hemos recorrido por mar y tierra la memoria de Galicia, un país con raíces tan profundas que rebrotan al otro lado del Atlántico, una aldea global a la vanguardia, un territorio de llamadas perdidas entre la resignación y el asombro. A través de sus crónicas periodísticas hemos conocido la fatigosa aventura de los pescadores que faenan en el Gran Sol, al Oeste de Irlanda, más allá de la línea del horizonte, la vida arriesgada de percebeiros y mariscadoras, la degradación ecológica sin freno de las costas salvajes y el bosque atlántico, las vidas trasplantadas de los que nacieron para ser emigrantes, la lenta despoblación del viejo mundo campesino en el interior de Galicia. Realidades duras e implacables que nos llegan a lo más hondo porque nos golpean con el arma más eficaz que puede utilizar un periodista poeta: el recurso a la belleza, el impacto por pura fuerza poética en la descripción de la realidad, que hace cierto el irónico título de uno de sus libros: El periodismo es un cuento.

Un poeta valiente y vigilante

Porque Manuel Rivas es sobre todo un poeta, en verso y en prosa. Un poeta al pie del bonsái atlántico. Un poeta valiente y vigilante, que retoma las viejas sonoridades que retumban como un eco en la secular poesía popular gallega para aderezarla de ritmos modernos, de cadencias de blues y de rock duro. En sus poemas palpita el drama de adolescencias truncadas, de emigrantes retornados que siguen buscando el secreto de la tierra, de memorias familiares en conflicto con el lenguaje, de un paisaje mental que sobrepasa bosques de carballos, naufragios de leyenda y faros sobre acantilados atormentados. El dolor vivo de Rosalía de Castro y la ironía ilustrada, filosófica, de Castelao. Poesía más allá de la línea del horizonte.

6 feb 2019

'Contra todo esto' es un ensayo político urgido por la vergüenza ante las crisis que le rodean

Entrevista a Manuel Rivas
Manuel Rivas

Tereixa Constenla, El País
11 de abril de 2018

Una mañana, la madre de Manuel Rivas (A Coruña, 1957) se despertó con las metralletas de dos patrullas militares en la puerta. Se llevaron a su hijo, entonces un periodista free lance de 20 años. Rivas había publicado en La Región una noticia sobre la intoxicación alimentaria de un centenar de soldados en un cuartel de A Coruña. Le reclamaron seis años de cárcel por un delito de sedición. El asunto se zanjó gracias a un nuevo capitán general después de interrogar al presunto sedicente:

—¿Quería usted atacar a la patria?
—No. Yo quería informar de la intoxicación.

Ya se había muerto Franco. Ya estaba la Transición adelante y atrás. Quizás la experiencia anterior, de inicio extremo y final afortunado, explique cierta equidistancia del escritor sobre aquellos días: igual de lejos del desprecio adanista que habla de “rehabilitación arquitectónica del vetusto ruedo ibérico con fachada democrática de cartón-piedra” que del botafumeiro que la describe como “la mejor partida de ajedrez de la historia mundial”. No hubo favores, recuerda. “Cada paso importante tuvo su coste en dolor y represión”. Cada compromiso tenía su riesgo: el escritor figuró en la lista de mil “elementos a eliminar” en Galicia el 23-F.

4 oct 2018

La Escuela de Ciudadanos abordará en el XI Curso temas como las noticias falsas, el sexo de las palabras, los 40 años de la Constitución y el futuro de los jóvenes


         Los conocidos periodistas Montserrat Domínguez y Javier del Pino inaugurarán el curso el jueves 18 de octubre analizando el fenómeno de las “fake news”

          El escritor Manuel Rivas hablará sobre su obra más reciente y de la nueva serie de Telecinco Vivir sin permiso, de la que es guionista.

          Karmentxu Marín y Fernando Jáuregui, dos de los periodistas que han escrito un libro sobre los 40 años de la Constitución, contarán cómo fueron aquellos históricos años.


          ¿Tienen sexo las palabras? ¿Lleva razón la RAE o las defensoras del lenguaje inclusivo? Dos expertos, Nuria Varela e Isaías Lafuente, responderán a esas cuestiones


          Los jóvenes se topan con un muro invisible lleno de dificultades ante su futuro, un asunto que será analizado por el profesor y politólogo Pablo Simón

Cartel del XI Curso de la Escuela de Ciudadanos

E.C. 

El XI Curso de la Escuela de Ciudadanos de Manzanares se inaugurará el próximo jueves 18 de octubre con un tema de la máxima actualidad, las mentiras falsas, o fake news, que arrasan en los medios, básicamente los digitales y las redes sociales.

Dos periodistas de reconocida solvencia, Montserrat Domínguez y Javier del Pino, serán los encargados de responder a la pregunta ¿quién nos miente y por qué? Unas mentiras que abarcan a todos los ámbitos de la vida, entre ellos el político, con unas consecuencias nefastas para la credibilidad de decenas de políticos y la información engañosa que llega a millones de ciudadanos. España no es ajena a esta invasión de las fake news.