Mostrando entradas con la etiqueta Televisiones Públicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisiones Públicas. Mostrar todas las entradas

16 sept 2012

Temas a debate: Las televisiones públicas

¿Derecho o derroche?

En momentos de crisis como el actual es tentador pensar que los medios públicos de información
son lujos que no nos podemos permitir
Nadie quiere contribuir con sus impuestos a aparatos de propaganda plagados de funcionarios
Una televisión pública, neutral, viable y participativa es un derecho fundamental para que nosotros mismos, con nuestros impuestos, nos garanticemos la verdad


Por Mercedes de Pablos (*)
Dice un amigo mío, catedrático de Derecho, que los países se dividen entre los que tuvieron democracia antes de que llegara la TV y a los que la democracia les llegó después. Como toda greguería, es una exageración no exenta de sentido común y de una verdad incómoda: el conflicto de los medios audiovisuales, y la poderosa tele como estrella, de titularidad pública, no solo no es irresoluble, sino que hay lugares donde se administran bien, se garantiza su neutralidad y se asume su viabilidad.

18 ago 2012

Temas a Debate: Las televisiones públicas

El control de los medios de comunicación:
Una obsesión para el PP

“La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”. Francisco Zarco.

La tentación del PP de controlar los medios de comunicación públicos es una máxima de su ideario político. En Manzanares, ha cerrado los medios públicos y ha contratado un servicio privado.


Por Julián Nieva (*)

El Presupuesto de Gastos del Ayuntamiento de Manzanares que presentó el Partido Popular (PP), para el año 2012, fue de 13.529.000 euros. De éstos, poco más de 200.000 eran el coste de los medios de comunicación públicos: la radio Onda Mancha Manzanares y la televisión Canal-10TV.


28 jul 2012

Temas a debate: Las televisiones públicas

¿Lujo o necesidad? 

En Manzanares, el Ayuntamiento (PP) ha cerrado los medios públicos y ha firmado un convenio con una televisión privada. ¿Gestión económica o control informativo?

Un medio público no es un gabinete de prensa, es un medio de comunicación y, como tal, debe cumplir con los más elementales principios. 

La privatización no deja de ser una herramienta más de control bajo el pretexto de la gestión.



Por Juanjo Díaz-Portales (*)

La crisis ha abierto el debate de la privatización o cierre de las televisiones públicas. El Gobierno de Rajoy ha aprobado los cambios legislativos que permiten privatizarlas. Algunos “gurús” de la Economía piden abiertamente la privatización o el cierre de los medios de comunicación públicos, mientras que los profesionales del mundo del periodismo y la comunicación hablan de la necesidad de éstos, dentro de unas reglas del juego marcadas por los profesionales y no por los políticos. La transformación experimentada en ese sentido por RTVE en la era Zapatero, reconocida desde todos los ámbitos y por la propia audiencia, es buen ejemplo de ello, aunque los últimos cambios apuntan en la dirección contraria.

Con el grupo RTVE a nivel nacional, con 13 televisiones autonómicas públicas y con un inestable censo de televisiones municipales por todo el país, la crisis económica ha encendido las alarmas. ¿Estamos ante una necesidad, un lujo o un capricho de control político?