Expertos en cada una de las áreas pasarán entre octubre y mayo por la Escuela de Ciudadanía
25 de octubre
Los populismos: qué es y quiénes son
Vallespín: Ha sido vicerrector de Cultura, director del Departamento
de Ciencia Política y del Centro de Teoría Política de la Facultad de Derecho
de la UAM. Ha publicado varios libros, entre otros Historia de la teoría
política en seis volúmenes. Ha publicado más de un centenar de
artículos académicos.
Ha
sido presidente del Centro de Investigaciones Sociológicos (CIS). Becario
posdoctoral Fulbright en la universidad de Harvard y profesor visitante en las
universidades de Heidelberg, Frankfurt, Veracruz y Malasia. Colabora desde
hace años en El País y la Cadena SER.

Autora
del libro Género, emancipación y diferencias (Plaza & Valdés 2012),
en el que analiza la obra de Iris Marion Young, una de las pensadoras
feministas más influyentes del último cuarto de siglo pasado. Columnista de El País desde 2016, es actualmente
directora de Opinión de dicho periódico.
Noviembre:
La España vacía
El escritor Sergio del Molino,
autor de La España vacía, y el profesor de Geografía Humana Ángel
Raúl Ruiz Pulpón, analizarán desde sus respectivos campos de
especialización uno de los grandes problemas que tiene España: la despoblación.

Ruiz Pulpón es Premio
Extraordinario de Doctorado en Artes y Humanidades (2006); Accésit al Premio
Anual de Investigación del Consejo Económico Social de Castilla-La Mancha.
Miembro del Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos (CETI), del grupo
de investigación DETER (Desarrollo territorial de Castilla-La Mancha) y de la
Red Iberoamericana de estudios de desarrollo territorial y Gobernanza.

En 2009, Del Molino publicó su
primer libro Malas influencias (Tropo Editores), a los que han seguido
una decena más. Entre ellos destacan La hora violeta (Mondadori, 2013),
sobre la enfermedad y muerte de su hijo Pablo, que obtuvo los premios Ojo
Crítico y Tigre Juan (éste último, ex aequo con Marta Sanz, otra de las “profesoras
invitadas” este curso en la Escuela de Ciudadanía). En 2018 ganó el importante
Premio Espasa de Ensayo por Lugares fuera de sitio, un recorrido por los
“pequeños territorios frontera en los confines de España”. Del Molino, que
también ejerce el periodismo, es columnista de El País y colabora en Onda
Cero.
Febrero
de 2020: Más y mejores mujeres escritoras
Las escritoras Marta Sanz
y Berna González Harbour analizan “la gran eclosión de firmas de mujer
en todas las editoriales, especialmente con temáticas relacionadas con la nueva
indignación” (González Harbour,
El País, 19/4/19). Cada vez hay
más mujeres que escriben y que venden libros tanto o más que los hombres.

Ha ganado diversos premios: Ojo
Crítico por la novela Los mejores tiempos, (2001); finalista del Nadal
con Susana y los viejos (2006); ganadora del Vargas Llosa con Lección
de Anatomía (2008, actualizada en 2014). Premio Cálamo y Tigre Juan (ex
aequo con Sergio del Molino) con Daniela, Astor y la caja negra y
finalmente el Premio Herralde por Farándula (2015).
Este año ha prologado y editado Tsunami.
Miradas feministas un libro que recoge las reflexiones de 10 autoras
con el objetivo de “subvertir el orden machista establecido”.
Sanz colabora en diversos medios
(El País, El Cultural, la SER) y ha
impartido clases en la Universidad Nebrija y la Escuela de Escritores.

Como escritora, se inició en 1995
con el relato Viaje al fondo del embudo (1995), que obtuvo el accésit al
Premio José Hierro. Amante de la novela negra, cuatro de sus obras están
protagonizadas por la comisaria María Ruiz: Verano en rojo (2012), Margen
de error (2014), Las Lágrimas de Claire Jones (2018), finalista del
premio Dashiell Hammett y El sueño de la razón (2019). Una quinta, Los
ciervos llegan sin avisar (2015), narra el drama de una mujer que encuentra
un moribundo en una carretera.
Abril:
La desigualdad social y económica en España
Dos expertos, el profesor de
Economía José Carlos Díez y el periodista especializado en temas
económicos, Javier Ruiz, analizarán las causas de la profunda
desigualdad económica y social existente en España, que sitúan a nuestro país a
la cola de Europa en esa materia.
Díez: Estudió economía en
la Universidad de Alcalá, en donde es profesor e investigador. También ha
impartido la enseñanza en ICADE Business School. A los 29 años consigue su
primer trabajo: director financiero de una empresa con 150 trabajadores. Más
tarde, fue Economista jefe de la sociedad de valores Intermoney, que abandonó
en 2014 para dedicarse a la enseñanza y a la divulgación económica.

Ruiz: Licenciado en
Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), Master en
Economía Internacional y Periodismo por la Universidad de Columbia (Nueva
York). A los 22 años inició su carrera periodística en la Cadena SER, a las órdenes de Iñaki Gabilondo en el programa Hoy
por Hoy (1995). Fue redactor jefe de Economía y corresponsal en Nueva York.
Entre 2002 y 2008 presentó el programa Hora 25 de los negocios.
En 2006 da el salto a la
televisión como subdirector de informativos de Sogecable. Dirige y presenta Noticias
Cuatro. En 2010 sustituye a su maestro Gabilondo en el informativo nocturno
de esa cadena. Director y presentador de los programas La otra red, Un
tiempo nuevo y desde 2015 hasta su desaparición Las mañanas de Cuatro.
En 2019 regresa a la SER como Jefe de
Economía. Al igual que Díez, Ruiz destaca por la claridad con que expone los
más espinosos temas económicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario